Una mirada al comercio exterior y sector logístico en Colombia

Una mirada al comercio exterior y sector logístico en Colombia

Colombia y la oportunidad de capitalizar tendencias globales emergentes para no solo impulsar, sino también transformar y diversificar sus importaciones en 2025. A medida que el mundo avanza hacia un panorama económico más interconectado y dinámico, Colombia puede aprovechar estas variables para fortalecer su posición en el comercio internacional, mejorar su competitividad y fomentar un crecimiento económico sostenible.

Las perspectivas económicas globales al cierre de 2024 demostraban un crecimiento moderado en las economías desarrolladas, como Estados Unidos y la Unión Europea, debido a políticas monetarias restrictivas para controlar la inflación. Sin embargo, América Latina presentaba una recuperación más desigual, con naciones diversificando sus economías para reducir la dependencia de materias primas.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) prevé que el comercio global de bienes mantendrá su tendencia de recuperación durante este año, con un aumento proyectado del 3%.

En Colombia, se proyectaba que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará en un 1,8% en 2024, pero se espera que en 2025, sea cuando se registre una expansión más pronunciada, alcanzando un 3,2%. Este repunte económico estará impulsado por diversos factores, como el incremento en la actividad de consumo y la inversión, además de los efectos positivos del Pacto por el Crédito, una estrategia diseñada para estimular la economía mediante condiciones de financiamiento más favorables, y el crecimiento de sectores claves como el financiero, hotelero y de turismo, constructor e inmobiliario, salud, educación, gobierno y telecomunicaciones.

Exportaciones e Importaciones en Colombia

Según proyecciones de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las exportaciones colombianas alcanzarán un hito importante en 2025, superando los 50.000 millones de dólares. Este notable crecimiento será impulsado principalmente por dos sectores clave: la agroindustria y las manufacturas, que se consolidarán como los principales motores de las ventas externas no minero-energéticas del país.

Modernización Aduanera para Mejorar la Competitividad de Colombia

En el ámbito interno, Javier Díaz Presidente de ANALDEX y reconocido experto en comercio exterior, subraya la necesidad urgente de modernizar el sistema aduanero de Colombia para fortalecer la competitividad del país en los mercados globales. Desde el sector privado, se ha enfatizado que la facilitación del comercio debe ser una prioridad en la agenda conjunta con el Gobierno, dado su impacto directo en el desarrollo económico.

Una de las principales preocupaciones radica en el decreto 659, que propone la implementación de la declaración anticipada obligatoria para las importaciones. Esta medida ha generado inquietud en el sector, ya que podría provocar retrasos en los procesos aduaneros y afectar negativamente a los exportadores, especialmente aquellos que dependen de la importación de materias primas y maquinaria.

Además, el sector logístico sigue siendo un desafío crítico. Díaz destacó la importancia de abordar este aspecto, ya que los costos logísticos pueden llegar a representar hasta el 18% del valor total de un producto. Para hacer frente a este reto, es esencial avanzar en la implementación del transporte multimodal y en la mejora de los puertos, con el fin de garantizar que Colombia mantenga su competitividad frente a otros países de la región. Por otra parte, factores geopolíticos y la logística de última milla también jugarán un papel crucial en las importaciones colombianas.

Con estos elementos en mente, la modernización del sistema aduanero y la mejora en la infraestructura logística son pasos claves para asegurar que Colombia no solo mejore su competitividad, sino que también logre posicionarse de manera más eficiente en el comercio internacional.

Regiones colombianas estratégicas para el crecimiento de importaciones

Regiones como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca son estratégicas para el crecimiento de las importaciones debido a su infraestructura logística y su capacidad de almacenamiento. Estas áreas concentran gran parte de la actividad industrial y comercial del país.

Otras regiones como la Costa Caribe también están viendo un aumento en la actividad de importación, gracias a su ubicación geográfica y a las inversiones en infraestructura portuaria.

Impacto de la logística y tecnología en las importaciones de 2025

La logística de última milla y la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización serán cruciales para mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. La digitalización de procesos y el uso de vehículos eléctricos también contribuirán a reducir costos y mejorar la sostenibilidad.

El nearshoring y la inversión en infraestructuras locales robustas, como almacenes y centros de distribución, permitirán una mayor flexibilidad y rapidez en las importaciones, alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad y eficiencia logística.

Fuentes: Asobancaria - Infobae - Diario Portafolio