"La inteligencia artificial está revolucionando los procesos de almacenamiento y logística en el país, ofreciendo soluciones que mejoran la eficiencia y la toma de decisiones" Entrevista a Alejandro Páez Rodríguez, Gerente Nacional de Logística Integral de Alpopular.
Contexto general
La inteligencia artificial (IA) viene trasformando los procesos logísticos, especialmente en el almacenamiento y abastecimiento de mercancías.
La adopción de tecnologías avanzadas permite a las empresas optimizar sus procesos y aumentar la eficiencia operativa. Esto se ha demostrado con la automatización de tareas que anteriormente eran manuales y susceptibles a errores, afectando directamente la gestión de inventarios y la previsión de la demanda.
Las tecnologías de IA más comunes aplicadas al almacenamiento, incluyen entre otros el aprendizaje automático (machine learning) y los algoritmos de optimización. Estas herramientas permiten realizar un seguimiento preciso de las existencias, predecir la demanda futura y optimizar el uso del espacio en almacenes.
Por ejemplo, los sistemas de visión por computador pueden identificar y clasificar productos automáticamente, reduciendo el tiempo y esfuerzo necesarios para la gestión de inventarios. Además, los algoritmos de optimización ayudan a maximizar el uso del espacio disponible, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa y una reducción de costos.
La capacidad de acceder a datos en tiempo real es uno de los mayores beneficios de la IA en la logística. Los gerentes de logística y directores de supply chain, ahora pueden tomar decisiones informadas basadas en datos actualizados, lo que les permite responder rápidamente a cambios en la demanda o problemas en la cadena de suministro.
Además, la IA permite la creación de Dashboards y reportes personalizados que facilitan el monitoreo continuo de las operaciones. Esto no solo mejora la visibilidad de la cadena de suministro, sino que también ayuda a identificar áreas de mejora y optimización.
Diversas empresas en Colombia ya están cosechando los beneficios de la IA en sus operaciones logísticas. Por ejemplo, una empresa líder en el sector agroindustrial ha implementado sistemas de IA para optimizar su almacenamiento, logrando una reducción del 15% en los costos operativos y un aumento del 20% en la eficiencia del inventario.
Otra empresa en el sector automotriz utiliza algoritmos de aprendizaje automático para predecir la demanda de piezas de repuesto, lo que ha resultado en una reducción significativa de los tiempos de entrega y una mejora en la satisfacción del cliente.
Estamos viendo avances en la automatización de procesos, optimización de rutas de transporte, digitalización de documentos de exportación e importación, y el uso de Smart Contracts o contratos inteligentes. Todo esto con el objetivo de mejorar la eficiencia en los centros de atención y servicio.
Principalmente en centros de servicio, seguimiento de pedidos, para un monitoreo constante y preciso de su estado, confirmación de entregas y atención al cliente. Ahí es donde más impacto tiene actualmente para la industria.
Trae diversos beneficios, pero entre los más representativos esta la reducción en tiempos de entrega, los reportes en tiempo real, menor margen de error en la digitación y mayor precisión en la información. Todo crucial para la toma de decisiones de las Compañías
Han generado una transformación profunda. Se requiere capacitación constante y una reestructuración de prioridades. La tecnología plantea retos, pero también impulsa la productividad; es algo que se debe cultivar en los equipos y que toma tiempo.
Primero, la brecha de conocimiento sobre qué es y cómo usar la IA. Segundo, la resistencia al cambio, no todos la vemos como una ventaja, por eso la capacitación es clave, y tercero, el miedo a ser reemplazados, cuando en realidad la IA es una herramienta que complementa nuestra labor. Aquí es cuando como líderes debemos actuar y hacer ver esto a nuestros equipos de trabajo.
Equipo comunicaciones corporativas